Cáncer de colon
¿Qué es?
El cáncer colorrectal o cáncer de colon y recto es la enfermedad originada por un crecimiento descontrolado de células en las paredes de alguna de las partes del intestino grueso hasta el recto.
El cáncer colorrectal es muy frecuente: supone aproximadamente el 10-15% de todos los tipos de cáncer. En los países occidentales es el segundo más frecuente después del cáncer de pulmón en hombres y del cáncer de mama en mujeres.
Predomina en personas mayores de 50 años, con una edad media de presentación alrededor de los 70 años. Afecta a hombres y mujeres casi por igual.
El adenocarcinoma es el tipo más frecuente, representa el 90% de los cánceres de colon y recto y se origina en las glándulas que están ubicadas en esta pared del colon.
Otros tipos de cáncer de colon son los linfomas, los tumores carcinoides, los sarcomas o los melanomas, pero son muy infrecuentes.
Causas
- Dieta con exceso de grasas y carnes rojas o procesadas-
- Dieta pobre en frutas y verduras frescas o baja en fibra
- Haber tenido pólipos en el colon o el recto
- Padecer una enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
- Haber tenido antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal anteriormente.
- Edad mayor de 60 años.
- Consumo de tabaco y alcohol.
Cáncer de colon: Prevención
- Productos cárnicos procesados y carne roja: la Organización Mundial de la Salud alertó a la población de la importancia de no ingerir estos productos más de dos veces por semana.
- Ejercicio físico: la práctica regular de ejercicio físico puede ayudar en la prevención del cáncer de colon hasta un 26%. Esto se debe a mecanismos como la prevención de la obesidad, que está estrechamente ligada a la aparición de esta enfermedad.
- Azúcar: esta sustancia está íntimamente relacionada con el cáncer, pero no de manera directa porque el azúcar sea un sustrato capaz de alimentar a la célula tumoral, sino indirecta.
- Suplementos alimenticios (calcio, vitamina D, magnesio, ácido fólico): es necesario corregir los déficit que nos encontramos y mantener una dieta mediterránea capaz de suplementar estos nutrientes de forma natural. No es posible inferir que un aumento de ellos es útil en la prevención del cáncer de colon.
- Antioxidantes: los procesos tumorales son consecuencia del daño celular producido por los procesos oxidativos de las células, por lo que cualquier sustancia antioxidante es útil en la prevención no solo del cáncer de colon, sino de cualquier tipo de tumor. Entre los alimentos más antioxidantes, se encuentran las frutas, las verduras y también la cúrcuma, que posee un componente antioxidante bastante poderoso.
- Estatinas y antiinflamatorios: Aunque la relación entre los fármacos contra el colesterol y el cáncer de colon es más controvertida, sí que existe una relación clara entre el consumo de antiinflamatorios a dosis bajas y la menor incidencia de cáncer de colon. Es importante saber que este tipo de pautas de recomendación han de realizarse siempre sujetas a la prescripción de un médico.
- Tabaco y alcohol: estas sustancias, al provocar daño celular, aumentan el riesgo de desarrollo de cualquier tipo de cáncer.
Cáncer de colon: Síntomas
- Dolor abdominal
- Sangre en las heces
- Cambios en el ritmo de las deposiciones con periodos de diarrea o estreñimiento
- Pérdida de peso sin un motivo conocido
Cáncer de colon: Tratamiento
- Cirugía para extirpar el tumor, bien sea por cirugía abierta (laparotomía) o por medio de laparoscopia.
- Quimioterapia para destruir células cancerosas.
- Radioterapia para destruir tejido canceroso
- Terapia dirigida: son nuevas formas de terapia molecular que tiene por objetivo atacar a determinadas moléculas (sustancias químicas) del interior de las células cancerígenas para impedir que se logren reproducir.
Cáncer de colon: Diagnóstico
- los análisis de sangre, que además contengan marcadores tumorales y pruebas de la función del hígado;
- las pruebas de imagen como la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética de abdomen, así como otras radiografías, enema opaco (radiografía con un contraste que dibuja el interior del colon);
- también la colonoscopia es una de las pruebas más habituales pues permite visualizar la tumoración y obtener una muestra para su estudio de anatomía patológica.