¿Qué es?
La enfermedad de Chagas, llamada también tripanosomiasis americana, es una enfermedad causada por un parásito (protozoo), el Tripanosoma cruzi, que se transmite a través de un insecto.
Es uno de los problemas de salud pública que la Organización Mundial de la Salud cataloga como enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a poblaciones que viven en condiciones de pobreza o falta de higiene.
El nombre de la enfermedad de Chagas es en honor a su descubridor, el médico brasileño Carlos Chagas, quien en 1909 fue el primero en estudiar y describir la nueva dolencia entre los pobladores de áreas rurales en Brasil.
Reportajes sobre enfermedades tropicales
La enfermedad de changas se puede contraer al realizar viajes a paises tropicales, pero hay muchas más que puedes consultar en nuestros reportajes.
Causas
El agente infeccioso que causa de la enfermedad de Chagas es el
protozoo llamado
Tripanosoma cruzi. Este parásito se transmite al ser humano y a otros animales por la
picadura de un chinche del género
Triatoma llamado
vinchuca, que es un insecto que se
alimenta chupando la sangre (hematófago). Otros nombres populares son: “chinche gaucha", "chinche besucona", "chupadora", "voladora", "barbeiros", "chipos", etc. El chinche con el parásito vive de forma endémica en las
zonas rurales de
21 países de América Central y del Sur. Sobretodo se encuentra en las
casas hechas con barro, adobe, paja... Durante el día la vinchuca se oculta en las
grietas de las paredes, pero por la
noche sale de su escondite y aprovecha a picar a los habitantes mientras duermen. Es frecuente la picadura en las
zonas descubiertas como la cara. Cuando el chinche pica a un niño o un adulto,
deja sobre su piel excrementos infestados por el parásito. Luego el parásito se introduce en el organismo a través del pequeño orificio de la picadura, o también por una herida, al frotarse los ojos, la nariz o la boca. Finalmente llega al
torrente sanguíneo y alcanza los diferentes órganos diana, como el
corazón, el
intestino, el
cerebro…
Otras vías de contagio son:- Transfusión de sangre contaminada por el parásito. Actualmente los bancos de sangre tienen como normativa de protocolo analizar toda la sangre donada para evitar esta forma de contagio.
- Mujeres embarazadas: el parásito presente en la sangre de la madre es capaz de atravesar la barrera de la placenta y contagiar al feto. La lactancia materna no está contraindicada.
- Alimentos crudos contaminados por las heces de la vinchuca que contienen el parásito. Se evita el contagio cocinando los alimentos.
La enfermedad de Chagas
no se contagia por contacto de persona a persona.Enfermedad de Chagas: Síntomas
Los síntomas de la enfermedad de Chagas son diferentes en función de en qué fase se encuentre la enfermedad:
Fase aguda: en las primeras semanas de la infección
.- Fiebre
- Dolor de cabeza.
- Malestar general o fatiga.
- Erupción o inflamación cutánea en la zona de la picadura.
- Párpado inflamado (signo de Romaña).
- Vómitos y diarrea.
- Inflamación del hígado, el bazo o los ganglios linfáticos.
Son síntomas muy generales, que no son exclusivos de Chagas, y suelen
pasar desapercibidos o confundirse con otra enfermedad. En general
desaparecen de forma espontánea. Menos de 5 de cada 100 niños infectados mueren por afectación grave del corazón (miocarditis) o del cerebro (meningoencefalitis).
Fase crónica: Los problemas más graves de salud ocurren al cabo de los años, tras un
periodo de latencia, durante el cual la persona
no presenta ningún síntoma aparente, durante años o de por vida. Los
síntomas de la afectación de algún
órgano diana pueden ser:
- Dolor abdominal.
- Dificultad para tragar.
- Estreñimiento.
- Palpitacones
- Ahogo
- Fatiga, debilidad o desmayos.
- Hinchazón de pies y tobillos.
Las
complicaciones que afectan al corazón, cerebro o sistema digestivo pueden ser potencialmente mortales.
- Complicaciones cardíacas:
- Insuficiencia cardíaca.
- Agrandamiento del corazón (miocardiopatía).
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias).
- Muerte súbita por paro cardíaco
- Complicaciones digestivas:
- Agrandamiento del esófago (megaesófago).
- Agrandamiento del intestino grueso (megacolon).
3 de cada 10 personas infectadas corren el riesgo de presentar alguna de estas complicaciones a lo largo de su vida.
Enfermedad de Chagas: Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico de la enfermedad de Chagas, se puede
sospechar la enfermedad cuando una persona que padece alguno de los síntomas descritos ha
residido con anterioridad o ha
viajado a alguno de los países considerados como
zona endémica de Chagas. Para el diagnóstico de la enfermedad son necesarios:
- Exploración física.
- Análisis de sangre, para la detección del parásito o de los anticuerpos.
- Pruebas complementarias, para determinar si hay afectación en los distintos órganos.
Un diagnóstico precoz en la fase inicial es fundamental para la supervivencia de la persona infectada.
Enfermedad de Chagas: Tratamiento
Al hablar del tratamiento de la enfermedad de Chagas hay que apuntar que el medicamento llamado Benzonidazol puede eliminar el parásito, especialmente en etapas iniciales, cuando la curación es casi del 100%, sobretodo en niños. En la fase crónica el medicamento es eficaz solo en 25 de cada 100 casos, pero sigue siendo útil para frenar el progreso de la enfermedad y reducir su transmisión. La afectación de órganos vitales se trata para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, por ejemplo, un marcapasos puede ayudar en algunas complicaciones cardíacas.
Enfermedad de Chagas: Prevención
No existe ninguna vacuna o medicamento para prevenir el contagio de la enfermedad de Chagas. Lo que sí es fundamental evitar las picaduras de la vinchuca con insecticidas y repelentes si se va viajar a una zona endémica. También seguir las normas de seguridad alimentaria. En general, al mejorar las condiciones socioeconómicas, sanitarias y de higiene en las poblaciones afectadas, se puede lograr una mayor prevención y control de la enfermedad.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!