Enfermedad inflamatoria pélvica
¿Qué es?
La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos reproductores de la mujer: el útero o matriz, las trompas de Falopio o los ovarios.
En general se considera una complicación derivada de una infección de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea o la clamidiasis, aunque otras infecciones que no son de transmisión sexual también pueden complicarse con una enfermedad inflamatoria pélvica.
En países como Estados Unidos, cada año sufren esta enfermedad alrededor de 1 millón de mujeres.
Causas
- En la mayoría de ocasiones por tener relaciones sexuales sin protección con una persona que tenga una infección de transmisión sexual.
- En escasas ocasiones puede contagiarse durante un procedimiento médico como: una biopsia del endometrio, la aplicación de un dispositivo intrauterino (DIU), un aborto espontáneo, un parto...
- Tener un/a compañero/a sexual con gonorrea o clamidia.
- Tener relaciones sexuales con muchas personas diferentes.
- Haber sufrido antes una infección de transmisión sexual.
- Haber tenido recientemente una enfermedad inflamatoria pélvica.
- Llevar un dispositivo intrauterino (DIU) colocado de forma reciente.
- Inicio de la actividad sexual antes de los 20 años.
Enfermedad inflamatoria pélvica: Prevención
- Limitar el número de parejas sexuales y tener un comportamiento sexual seguro.
- Uso del preservativo y otros métodos de barrera que impidan el paso de secreciones contagiosas en cualquier tipo de relación sexual vaginal, anal, oral y también en el intercambio de juguetes sexuales.
- Evitar tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol o las drogas ya que éstos reducen la percepción de riesgo y el uso adecuado de los métodos barrera.
Enfermedad inflamatoria pélvica: Síntomas
- Fiebre y escalofríos
- Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o en la región lumbar.
- Secreción vaginal con color, olor o consistencia anormales
- Sangrado después de una relación sexual
- Relaciones sexuales dolorosas
- Dolor al orinar
- Ganas de orinar muy frecuentemente
- Alteraciones menstruales: reglas más dolorosas o más largas de lo habitual, sangrado inusual durante el periodo, ausencia de menstruación.
- Náuseas y vómitos
- Sentirse muy cansada o inapetente
- Formación de tejido cicatricial tanto dentro como fuera de las trompas de Falopio que puede causar obstrucción de las trompas.
- Embarazo ectópico, es decir fuera del útero
- Infertilidad o incapacidad para quedar embarazada
- Dolor pélvico o abdominal crónico
Enfermedad inflamatoria pélvica: Tratamiento
Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico
- Sangrado del cuello uterino
- Flujo anormal en el cuello uterino
- Dolor a la palpación del cuello uterino
- Sensibilidad a la palpación del útero, las trompas de Falopio o los ovarios
- Análisis de sangre con leucocitosis (aumento de glóbulos blancos), elevación de los reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva (PCR) o la velocidad de sedimentación globular (VSG)…
- Cultivo de muestras de las secreciones encontradas en la vagina o el cuello uterino.
- En el caso de la clamidiasis el cultivo no se suele realizar porque necesita unas condiciones muy especiales, en cambio sí se detecta por otras pruebas de laboratorio para comprobar la presencia de la bacteria: ELISA (ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas, que usa anticuerpos específicos y enzimas para detectar sustancias proteicas de la bacteria) o PCR (reacción en cadena de la polimerasa, que detecta el material genético de la bacteria).
- Ecografía pélvica
- Tomografía axial computarizada (TAC) de la pelvis.
- Prueba de embarazo.