Hernia de hiato
¿Qué es?
Se conoce como hernia de hiato a la herniación de un órgano abdominal, generalmente el estómago, a través de un orificio en el diafragma llamado hiato esofágico. En condiciones normales el hiato solo permite el paso del esófago a través de él, pero en ciertas condiciones permite el paso del estomago hacia el tórax.
Actualmente se clasifican las hernias de hiato de acuerdo al mecanismo por el que se producen en:
- Tipo I. Hernia de hiato por deslizamiento. Son la mayor parte. Se producen principalmente por los cambios de presión a nivel abdominal y torácico por lo que parte del estómago, se desliza hacia el tórax y regresa al abdomen de acuerdo a esos cambios de presión. Son las hernias de hiato más frecuentes, hasta en el 90% de los casos se producen por este mecanismo. Aunque la causa de la mayoría de las hernias de hiato por deslizamiento es incierta, hay una serie de factores como traumatismos, malformación congénita y factores iatrogénicos que pueden estar implicados en mayor o menor medida en el desarrollo de la hernia de hiato por deslizamiento.
- Tipo II o hernia de hiato paraesofágica. Son aquellas hernias que una vez se producen se mantienen constantes en el tórax. Pueden ser debidas auna disección quirúrgica del hiato como ocurre en procedimientos antirreflujo, tras cirugía de esófago (esofagomiotomía) o una cirugía parcial de estómago(gastrectomía parcial).
- Un tercer tipo de hernia hiatal se describe como una combinación de las anteriores
La hernia de hiato puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en la edad madura. En muchas ocasiones es un hallazgo accidental, al realizar exploraciones médicas por otras razones. Con mucha frecuencia la hernia de hiato no provoca síntomas o si los provoca son leves e inespecíficos.
Causas de la hernia de hiato
Al hablar de las posibles causas de la hernia de hiato hay que empezar diciendo que no se conoce la razón que provoca esta patología, aunque puede estar relacionada con un mal desarrollo del hiato esofágico o bien por debilitamiento con el tiempo de los tejidos que lo forman. De ahí su mayor frecuencia de aparición en la edad madura.
Están descritos una serie de factores que pueden predisponer o favorecer la aparición de la hernia de hiato:
- Edad. Es más frecuente a partir de los 50 años aproximadamente.
- Obesidad. Las personas con un índice de masa corporal >30. Por el aumento de la grasa abdominalel estómago es empujado hacia arriba favoreciendo su paso al tórax.
- Tos crónica o persistente, como la que se produce en trastornos como la bronquitis crónica, el asma, o la irritativa por el humo de tabaco.
- Sedentarismo. La vida sedentaria con falta de ejercicio físico favorece la aparición de la hernia de hiato.
- Estreñimiento. Debido al aumento de la presión abdominal que provoca el esfuerzo de la defecación dificultosa.
- Embarazo. Debido al aumento de la presión sobre el estómago por parte del feto, empujando el estómago hacia el tórax.
- Ciertas profesiones que requieren esfuerzo abdominal, como los deportes levantamiento de pesos, o músicos de instrumentos de viento.
- Estrés.
- Predisposición genética.
Patologías relacionadas
La hernia de hiato no es la única enfermedad que afecta a la zona abdominal existen muchas más. En nuestros canales, reportajes y especialidad del aparato digestivo, dispones de la última información actualizada sobre enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.
Hernia de hiato: Prevención
- Sobrepeso u obesidad
- Tabaquismo
- Estreñimiento
- Cualquier trabajo que requiere de manera continuada un esfuerzo con aumento de la presión en el abdomen
- Sedentarismo
- Estrés
- Evitar comidas copiosas. Es mejor hacer 5 comidas a lo largo del día que tres.
- Evitar acostarse tras las comidas. Por ejemplo, hacer una cena ligera y no acostarse antes de que transcurra una hora desde su finalización.
- Al acostarse mantener el cabecero de la cama algo más elevado que los pies.
- Evitar estimulantes o excitantes como café, alcohol o bebidas o alimentos muy ácidos.
Hernia de hiato: Síntomas
- Sensación de ardor o quemazón por debajo del esternón.
- Regurgitación. Sensación de que el contenido del estómago asciende hasta la boca o hasta la faringe.
- Dolor, acompañando al ardor (pirosis) en el estómago y tórax.
- Eructos.
- Dolor epigástrico (a la altura de la boca del estómago) o por detrás del esternón.
- Plenitud postprandial, es decir, la sensación de estar lleno después de comer.
- Náuseas.
- Disnea o sensación de dificultad para respirar adecuadamente.
- Disfagia o dificultad para tragar. Causado por un vólvulo gástrico que es la rotación anormal sobre sí mismo del estómago herniado
- Sangrado. Aunque es infrecuente, puede producirse por una úlcera, gastritis o erosión de la porción de estómago incarcerada (herniada)
- Complicaciones respiratorias como resultado de la compresión mecánica del pulmón por una gran hernia.
Hernia de hiato: Tratamiento
- Producen una sintomatología lo suficientemente molesta como para alterar la calidad de vida del paciente. Esto puede ocurrir en pacientes con hernia de hiato por deslizamiento con enfermedad por reflujo gastroesofágico grave. Para estos casos hay una serie de medicamentos que tienen como fin el combatir el paso de ácido `procedente del estómago (reflujo) y que provoca los síntomas típicos ya comentados. Estos medicamentos son los denominados antiácidos y antisecretores. También hay otros medicamentos que actúan facilitando la motilidad gastrointestinal.
- Se produce una complicación grave denominada “estrangulación de la hernia”. En esos casos, en los que queda atrapada y pone en compromiso el tránsito de los alimentos por el aparato digestivo, es necesario la intervención quirúrgica. En ocasiones, también se hace cirugía en aquellos casos en los que el tratamiento médico no es suficiente para mejorar la sintomatología, o el reflujo está produciendo lesiones en la pared del esófago, con henorragias, perforación o compromiso respiratorio.
Hernia de hiato: Diagnóstico
- Radiografía con contraste. Consiste en realizar una radiografía haciendo que el paciente ingiera una papilla de bario, una sustancia que permite ver la forma y tamaño de la hernia. La hernia de hiato por deslizamiento se caracteriza por una separación mayor de 2 cm entre el hiato diafragmático y el denominado anillo esofágico.
- Gastroscopia. En pacientes que tienen sintomatología por reflujo gastroesofágico debido a la existencia de una hernia, se podrá visualizar el grado de afectación del esófago que se irrita al contacto de manera crónica con el ácido procedente del estómago. A estas lesiones superficiales del esófago por el ácido se le llama esofagitis, que pueden variar de extensión y gravedad. Con el endoscopio además, se pueden tomar muestras de biopsia de las zonas lesionadas.
- Otros métodos diagnósticos como la pHmetría y la manometía. La phmetríasirve para comprobar la presencia de ácido en el esófago procedente del estómago (mediante la medición del pH durante 24 horas), y la manometría como prueba para poner de manifiesto grados de presión diferente a la que cabría esperar en esas zonas del esófago.