Meduloblastoma
¿Qué es?
El meduloblastoma es un tumor maligno y agresivo en el interior del cráneo que se origina a partir de células embrionarias pequeñas a nivel del cerebelo.
Afecta con más frecuencia a niños y jóvenes. Cada año se registran entre 5 y 10 casos por cada millón de niños con edades entre 0 y 14 años.
También pueden suceder casos en adultos, pero con menor frecuencia.
Meduloblastoma: Síntomas
Los síntomas del meduloblastoma se relacionan con una hidrocefalia obstructiva, con síntomas como:
- Cefalea
- Náuseas y vómitos
- Alteración de los movimientos del tronco y de las extremidades
- Ataxia
- Irritabilidad
- Malestar general
- Edema de papila ocular en la exploración del fondo del ojo.
- Nistagmo (movimientos rápidos involuntarios de los ojos)
- Alteración de los movimientos oculares externos por lesión en los nervios craneales
- Macrocefalia en niños menores de 18 meses (que aún no tienen los huesos del cráneo cerrados del todo)
- Dolor de espalda
- Dolor en las piernas
- Pérdida de fuerza en las piernas
- Retención de orina o dificultades para miccionar.
Meduloblastoma: Diagnóstico
El diagnóstico del meduloblastoma se realiza a partir de la clínica y la visualización del tumor en las pruebas de imagen radiológica como una tomografía axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética. Si se realiza una biopsia del tumor, el estudio de anatomía patológica puede revelar el tipo de meduloblastoma según la clasificación de las células que lo forman:
- Meduloblastoma clásico (en la gran mayoría de casos, el 90%).
- Meduloblastoma desmoplásico (en el 6% de los casos), es más frecuente en adultos, es el menos agresivo.
- Meduloblastoma de células grandes (en el 4% de los casos): es el más agresivo de todos.
Meduloblastoma: Tratamiento
El tratamiento del meduloblastoma combina cirugía, radioterapia y quimioterapia. La cirugía es el tratamiento de elección para conseguir extirpar el máximo volumen de tumor posible y con las menores secuelas posibles Es una operación muy compleja por la cercanía con el tronco cerebral que posee muchas de las funciones vitales. Por este motivo en ocasiones no se puede operar por completo. En general la respuesta a la radioterapia es efectiva. También son sensibles a la quimioterapia de forma moderada. Cuando hay una hidrocefalia obstructiva, es necesario aplicar una derivación ventrículo peritoneal, es decir, drenar el líquido cefalorraquídeo del interior del sistema nervioso central que está acumulado por la obstrucción que provoca el tumo, hacia la cavidad abdominal en el interior del peritoneo. El pronóstico es malo, y empeora en niños menores de 3 años. Los pacientes que sobreviven más años pueden tener alteraciones endocrinológicas, y también de las funciones mentales y psicológicas.
Meduloblastoma: Prevención
No se conoce una prevención del meduloblastoma.
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!